Revista Pensamiento Científico Latinoamericano https://revistapcl.grupogm.org/ojs/index.php/rpcl <p><strong>Director de la Revista Científica</strong><br />Rogelio Bermúdez Sarguera, Ph.D<br /><br /><strong>Editora de la Revista Científica<br /></strong>Aylin Pentón Quintero, Mgs.</p> es-ES editor@revistapcl.grupogm.org (Aylin Pentón Quintero, MsC.) webmaster@revistapcl.grupogm.org (Webmaster) Wed, 18 Jun 2025 00:00:00 +0000 OJS 3.3.0.11 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Sobrecarga de los cuidadores de adultos mayores dependientes con pie diabético https://revistapcl.grupogm.org/ojs/index.php/rpcl/article/view/87 <p>Introducción: la atención prolongada de adultos mayores dependientes con pie diabético representa una carga significativa para los cuidadores, impactando negativamente su salud y acortando su esperanza de vida. Objetivo: identificar la sobrecarga de los cuidadores de adultos mayores dependientes con pie diabético del Policlínico Cerro. Métodos: se llevó a cabo un estudio descriptivo observacional mediante la aplicación de una encuesta y entrevista a 47 cuidadores seleccionados de forma no probabilística e intencionada. Resultados: la mayoría de los cuidadores (61,7%) experimentan una sobrecarga intensa, siendo las hijas (46,8%) el grupo familiar predominante. La edad del cuidador se ubica principalmente entre los 50 y 59 años (25,53%), con un alto porcentaje de mujeres casadas (68,08%). La ocupación más frecuente es ama de casa (80,85%) y el nivel educativo medio (85,11%). La diabetes mellitus (87,23%) fue la enfermedad más común entre los cuidadores, mientras que la depresión (80,85%) predominó en la afectación psicológica. Conclusiones: el estudio evidenció una alta prevalencia de sobrecarga intensa entre los cuidadores, lo que constituye un riesgo para su salud. Se destaca la necesidad de implementar estrategias educativas de orientación para cuidadores y familiares en el contexto comunitario, con el fin de mitigar la sobrecarga y mejorar la calidad de vida de los cuidadores.</p> Daniel Reynaldo Concepción, Mayra Rosa Carrasco García Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistapcl.grupogm.org/ojs/index.php/rpcl/article/view/87 Wed, 18 Jun 2025 00:00:00 +0000 Repercusión del oligoamnios en los resultados perinatales https://revistapcl.grupogm.org/ojs/index.php/rpcl/article/view/71 <p><strong>Introducción:</strong> El Oligohidramnios es la disminución patológica del líquido amniótico para una determinada edad gestacional, cuya causa original no es bien conocida, a pesar de los múltiples estudios realizados en este campo, atribuyéndosele un origen multifactorial determinado por los elementos que producen el líquido amniótico. La tasa bruta de mortalidad del feto y el recién nacido es alta en estas gestantes; el daño fetal será proporcional al tiempo de exposición del feto al Oligoamnios, incrementándose considerablemente cuando la exposición dura más de 4 semanas. <strong>Objetivos:</strong> valorar algunos aspectos del Oligoamnios que puedan repercutir sobre los resultados perinatales. <strong>Método:</strong> Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo y de corte transversal en el Hospital Docente Gineco-Obstétrico de Guanabacoa, durante los años 2013-2023. La muestra estuvo constituida por 121 gestantes que presentaron Oligoamnios. <strong>Resultados:</strong> El crecimiento intrauterino restringido se presentó en la mayoría de los casos, con 46, para un 38,02%; el índice de líquido amniótico moderado fue significativo, con 66 casos, para un 54.55%; el parto por cesárea figuró como el mayor número de gestantes, con 69, para un 57.03% y el Apgar del recién nacido fue de 93, para un 76.85%. <strong>Conclusión:</strong> Las gestantes que presentaron Oligoamnios moderados con CIUR y nacieron por cesárea tuvieron mejor Apgar, al minuto.<br><br></p> Yoliary Teresa Mourlot Morales, Rodolfo Valentín Martínez Camilo, Laura Arletis Camacho Rodríguez Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistapcl.grupogm.org/ojs/index.php/rpcl/article/view/71 Wed, 18 Jun 2025 00:00:00 +0000 Trasplante experimental de pulmón en el cerdo. Un informe histórico https://revistapcl.grupogm.org/ojs/index.php/rpcl/article/view/72 <p>La cirugía experimental con animales es una práctica de larga evolución en el desarrollo de la cirugía, durante 1987 y 1988, los centros Hospital Universitario Dr. Miguel Enríquez y el Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria (CENSA), realizaron un interesante trabajo de colaboración en la preparación de un colectivo quirúrgico para el trasplante de órgano. <strong>Objetivos</strong> Realizamos el presente trabajo con el objetivo de mostrar las oportunidades que ofrece un trabajo colectivo en el perfeccionamiento de un procedimiento quirúrgico aprovechando las posibilidades de la cirugía experimental. <strong>Resultados</strong> Se utilizaron 68 animales y se realizaron 34 trasplantes unilateral del pulmón izquierdo. Los 4 primeros cerdos operados fallecieron en las primeras horas, a partir de la quinta intervención 30 animales pasaron los 10 días de la operación y 12 cerdos llegaron a los 31 días, fecha donde fueron sacrificados según el protocolo de la investigación. No se utilizaron drogas inmunosupresoras. A todos los cerdos después de fallecidos se les realizó estudios histopatológicos. <strong>Conclusiones </strong>Se presenta un estudio histórico que demostró la necesidad de la fase experimental en animales para perfeccionar la técnica quirúrgica del trasplante unilateral de pulmón izquierdo, aspecto demostrado por la mejoría de los resultados.</p> Orestes Noel Mederos Curbelo, Armando Leal Mursulí, Reynaldo Rodríguez Valera, Armando Leal Acosta Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistapcl.grupogm.org/ojs/index.php/rpcl/article/view/72 Wed, 18 Jun 2025 00:00:00 +0000 Hallazgo quirúrgico de embarazo ectópico abdominal a término con feto vivo: presentación de caso https://revistapcl.grupogm.org/ojs/index.php/rpcl/article/view/73 <p>Paciente de 33 años, primigesta, con embarazo de 39,4 semanas logrado con inductores de la ovulación; que durante la cesárea se descubre embarazo abdominal y se obtuvo feto vivo masculino con peso 3300grs y Apgar 9/9. La placenta estaba adherida a colon descendente, recto y cara posterior del útero, requiriendo histerectomía subtotal obstétrica durante su remoción. Presentó como complicación inestabilidad hemodinámica, tratada satisfactoriamente con glóbulos rojos y expansores del volumen plasmático. La porción residual placentaria tuvo regresión espontánea hasta su eliminación completa a los 5 meses.</p> Aleida Z. Álvarez Sánchez, Gertrudis M. Oduardo Arencibia, Giordanys Ramírez Reyes, Maritza Pérez Basulto , Yordanka Gámez Londres Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistapcl.grupogm.org/ojs/index.php/rpcl/article/view/73 Wed, 18 Jun 2025 00:00:00 +0000 La resiliencia de la mujer en la etapa del climaterio https://revistapcl.grupogm.org/ojs/index.php/rpcl/article/view/74 <p><strong>Introducción:</strong> El climaterio es un período fisiológico que caracteriza la transición de la vida reproductiva a la no reproductiva de la mujer, durante esta etapa pueden aparecen situaciones marcadamente traumáticas de privación extrema, de amenaza grave o de estrés importante, algunas mujeres logran resistir o recuperarse plenamente, a esta singular capacidad se ha denominado Resiliencia. <strong>Objetivo:</strong> Determinar el nivel de Resiliencia de las mujeres en la etapa del climaterio. <strong>Método:</strong> Se trata de los resultados de una investigación prospectiva, exploratoria de corte transversal en la consulta de climaterio y menopausia del Hospital Docente Ginecobstétrico de Guanabacoa durante el periodo de septiembre 2022 a septiembre del 2024. La muestra estuvo constituida por 72 mujeres que asistieron a la consulta a las que se les aplicó un cuestionario que contenía variables demográficas y la escala para evaluar en diez dimensiones la Resiliencia. Los datos fueron procesados y los resultados organizados en tablas de distribución de frecuencia para su análisis y discusión en la presentación. <strong>Resultados:</strong> La edad predominante fue entre 50 y 54 años, con nivel medio de escolaridad, la mayor parte casada y el nivel de resiliencia predominante fue medio.</p> Yoliary Teresa Mourlot Morales, Rodolfo Valentín Martínez Camilo, Laura Yazmín Camacho Rodríguez, Sucet Cabrera Alfonso Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistapcl.grupogm.org/ojs/index.php/rpcl/article/view/74 Wed, 18 Jun 2025 00:00:00 +0000 Caracterización del riesgo preconcepcional, desde los determinantes sociales de salud intermedios https://revistapcl.grupogm.org/ojs/index.php/rpcl/article/view/75 <p>Aun con el perfeccionamiento y actualización del Programa, se reconoce que existen dificultades, por lo que se persigue mejorar algunos aspectos, en especial, la identificación y control del Riesgo Reproductivo Pre Concepcional, para disminuirlo en la mayor cuantía posible. Se realizó una investigación epidemiológica, que responde a un estudio transversal, de las 145 pacientes con Riesgo Preconcepcional del consultorio 7 de La Hata, en el periodo de enero a diciembre del 2024, con el objetivo de caracterizarlo desde las Determinantes Sociales de Salud. Se trabajó la categoría Determinantes Sociales de Salud Intermedias, a partir de la variable factores biológicos en sus dimensiones edad y color de la piel; la variable comportamiento en sus dimensiones conductual y psicosocial. Entre los principales resultados, se encontró como factores biológicos, predominio de grupos de 15 a 19 y 35 a 39 años, con piel blanca y factores genéticos en relación con los Antecedentes Patológicos Familiares. Como Comportamientos conductuales, prevaleció el estado nutricional de riesgo Obesidad Abdominal, adicción al cigarro, nivel escolar de Pre Universitario y trabajadoras. Se caracterizó el Riesgo Preconcepcional desde las Determinantes Intermedias de Salud, en relación con los factores biológicos no modificables y comportamientos conductuales de riesgo.</p> Lina Rodríguez Arévalo, Isabel Lastre Hernández Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistapcl.grupogm.org/ojs/index.php/rpcl/article/view/75 Wed, 18 Jun 2025 00:00:00 +0000 Importancia del estudio de la homeopatía en la formación estomatológica en Cuba. Una revisión integradora https://revistapcl.grupogm.org/ojs/index.php/rpcl/article/view/78 <p><strong>Introducción:</strong> la homeopatía como terapia complementaria ha ganado espacio en los sistemas de salud globales. En Cuba, su inclusión en la Educación &nbsp;Médica, responde a políticas de integración de terapias naturales, a pesar de ello, su enseñanza en Estomatología requiere de mayor intencionalidad y sistematización. <strong>Objetivos:</strong> argumentar la importancia de incrementar los conocimientos sobre homeopatía en la formación estomatológica cubana, a partir de su fundamentación científica, aplicabilidad clínica y percepción profesional. <strong>Método</strong>: <strong>revisión integradora </strong>(2015-2023) en PubMed, SciELO, Medline y documentos del MINSAP, seleccionando estudios clínicos, revisiones, normativas y planes de estudios. <strong>Desarrollo: </strong>en Cuba, la homeopatía se enseña de forma limitada en la carrera de Estomatología. Estudios avalan la eficacia de su aplicación en el control de la ansiedad generada por los tratamientos estomatológicos, argumentan los beneficios que brinda a pacientes y profesiones, y a su vez ratifican la necesidad de ampliar conocimientos sobre esta terapia complementaria. <strong>Conclusiones:</strong> resulta de gran importancia incrementar conocimientos sobre homeopatía en la formación estomatológica cubana ya que representa una estrategia válida para ampliar las opciones terapéuticas, especialmente en contextos de recursos limitados. La homeopatía desde la Educación Médica debe abordarse con rigor científico, integrando las mejores evidencias disponibles y fomentando la investigación local que evalúe su efectividad en la población cubana. La homeopatía puede ofrecer soluciones clínicas relevantes para los desafíos actuales de la Estomatología en Cuba.</p> Yamirka Valdés Valdés, Beatriz Machado Botet, Gertrudis Sanz Fernández Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistapcl.grupogm.org/ojs/index.php/rpcl/article/view/78 Wed, 18 Jun 2025 00:00:00 +0000 Influencia de algunos valores en residentes y tutores para trabajar sobre las determinantes de salud https://revistapcl.grupogm.org/ojs/index.php/rpcl/article/view/79 <p>Para alcanzar mejores niveles de salud en la población resulta necesario actuar sobre el universo de los determinantes sociales de la salud, personales y colectivos; al tener en cuenta que ellos dependen de las condiciones políticas, económicas, sociales, culturales y ambientales existentes y, por consecuencia, requieren de profesionales con sólidos valores de humanismo, responsabilidad, liderazgo, abnegación, amor al trabajo y compromiso para enfrentarlo. Con el objetivo de reflexionar sobre la Influencia de algunos valores en residentes y tutores para trabajar sobre las determinantes de salud, en el policlínico Andrés Ortiz en el periodo de 2021 al 2023, se realizó un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo de corte longitudinal. Se revisaron documentos sobre el tema y se aplicó un cuestionario a los residentes objeto de estudio. Para el procesamiento estadístico se aplicaron números enteros por frecuencia de variables para expresar en porciento, para presentar en tablas que facilitaron el análisis y la discusión. Se concluye que en los momentos actuales que vive el país implica un reto para los tutores y profesores de la Atención Primaria reforzar valores como responsabilidad, amor al trabajo, abnegación y liderazgo en los residentes de la especialidad de Medicina Familiar por cuanto estos influyen en el trabajo con las determinantes de salud que afectan a la población.</p> Isabel Lastre Hernández, Lina Rodríguez Arévalo, Milenia León Sánchez Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistapcl.grupogm.org/ojs/index.php/rpcl/article/view/79 Wed, 18 Jun 2025 00:00:00 +0000 Desigualdades sociales de género https://revistapcl.grupogm.org/ojs/index.php/rpcl/article/view/80 <p>Reflexión en torno al tema de las desigualdades sociales de género, lo que ha sido un área de estudio de constante interés de investigadores sociales. Puede considerarse que están condicionadas históricamente, en tanto desde la antigüedad la mujer ha sido tratada como un ser inferior, con base en diversas creencias religiosas y costumbres sociales. Estas diferencias sociales se constituyen en desigualdades que son injustas. En general se atribuye su origen a la estratificación social y por consiguiente producto de la propia organización de la sociedad. El artículo incluye consideraciones sobre la situación de esta problemática en el mundo actual en general y en particular en Angola.</p> Catarina Esmeralda Chingufo Nunda Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistapcl.grupogm.org/ojs/index.php/rpcl/article/view/80 Wed, 18 Jun 2025 00:00:00 +0000 La motivación hacia el estudio en los educandos con discapacidad intelectual https://revistapcl.grupogm.org/ojs/index.php/rpcl/article/view/81 <p>El presente artículo tiene como objetivo favorecer la motivación dentro del aula en educandos con necesidades educativas especiales, en concreto educandos con discapacidad intelectual Por ello se ha realizado una fundamentación teórica, sobre la motivación, la motivación por el estudio, en particular en estudiantes con esta discapacidad, así como las características de la discapacidad intelectual y las estrategias de aprendizaje que favorecen la motivación. Además, se modela y fundamenta un sistema de actividades didácticas, devenidas en herramientas importantes para transformar las motivaciones de estos estudiantes.</p> Dayane Ramos Orozco, Mercedes Cristina Gutiérrez Mazorra, Iskra Josefa Morales Ruiz Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistapcl.grupogm.org/ojs/index.php/rpcl/article/view/81 Wed, 18 Jun 2025 00:00:00 +0000 Formación ciudadana en la Educación Superior, sensibilidad práctica y cartas martianas https://revistapcl.grupogm.org/ojs/index.php/rpcl/article/view/83 <p>El objeto central de este trabajo es la formación ciudadana en la educación superior. De ella, se exponen algunos aspectos teóricos, que incluyen reflexiones en torno a las categorías ciudadano, formación y educación, así como una definición de nueva creación. Se reconoce que sus contenidos y tareas son expresión de la sociedad y de la responsabilidad social que en cada momento tiene la educación superior. Un énfasis especial se le otorga a un aspecto: la formación de profesionales debe enriquecerse con el propósito de formar ciudadanos y seres humanos con cualidades mejores, entre ellas, la disposición y preparación para transformar el mundo en beneficio de la humanidad. Un espacio específico tiene la exposición de algunas características de la formación ciudadana como asignatura del nivel educacional superior y como eje transversal del mismo. Se destaca como tarea prioritaria su ampliación, profundización y perfeccionamiento. Mención aparte merece el hecho de considerarla una vía para atacar un hecho social en intensificación: la indiferencia, para lo cual se propone conjugarla con la sensibilidad práctica. A tal efecto, se propone usar las cartas de José Martí, en particular las de 1895, donde, mediante la conjugación de la razón y los sentimientos, incita a la acción transformadora.</p> Freddy Varona Domínguez Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistapcl.grupogm.org/ojs/index.php/rpcl/article/view/83 Wed, 18 Jun 2025 00:00:00 +0000 La planificación de clase en la enseñanza universitaria https://revistapcl.grupogm.org/ojs/index.php/rpcl/article/view/84 <p>Los desafíos que enfrenta hoy la enseñanza superior demandan que la docencia en las universidades se enfoque esencialmente en el aprendizaje y esto implica una sólida preparación de los profesores, en este nivel. Desde esta perspectiva, se trata de incentivar la reflexión sobre la importancia y utilidad que tiene el plan de clase, como herramienta fundamental para garantizar la previsión, las aspiraciones y las metas en el proceso docente, considerándolo como el modo más eficaz que tiene el docente de preparar su trabajo, organizar el tiempo de clases y promover un mejor aprendizaje por parte de sus alumnos.&nbsp; Se ofrecen algunas consideraciones y sugerencias dirigidas, especialmente, a los profesores que se inician en la docencia universitaria.</p> Maria Adelina L. Nascimento Alberto, Mercedes Gutiérrez Mazorra Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistapcl.grupogm.org/ojs/index.php/rpcl/article/view/84 Wed, 18 Jun 2025 00:00:00 +0000 Hacia una atención inclusiva en la facultad de arquitectura y urbanismo de la Universidad de Guayaquil: resultados preliminares https://revistapcl.grupogm.org/ojs/index.php/rpcl/article/view/85 <p>El objetivo principal de este estudio es socializar los resultados preliminares de una investigación orientada al Diseño de una estrategia psicopedagógica para la atención inclusiva, en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Guayaquil. La muestra estuvo conformada por los estudiantes identificados con necesidades educativas especiales, en el curso 2024-2025, Ciclo II. Se aplicó el test de matrices progresivas Raven, en su versión avanzada (Netherlands) para identificar perfiles cognitivos y dificultades específicas en la resolución de problemas visuales-espaciales. Los principales hallazgos permiten la aproximación hacia una estrategia pedagógica destinada a fortalecer el acompañamiento docente y mejorar la experiencia educativa de estos estudiantes. La investigación busca sentar las bases para una práctica académica más inclusiva y adaptada a las necesidades particulares de los estudiantes con Necesidades educativas especiales, en el contexto universitario.</p> Daisy de la Caridad Pérez Mato Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistapcl.grupogm.org/ojs/index.php/rpcl/article/view/85 Wed, 18 Jun 2025 00:00:00 +0000 La alimentación intuitiva como indicador de salud mental positiva y bienestar infantil: mirada desde la psicología y el modelo salutogénico https://revistapcl.grupogm.org/ojs/index.php/rpcl/article/view/86 <p>Este estudio tiene por objetivo analizar la alimentación intuitiva (AI) como indicador de salud mental positiva y bienestar en escolares de primaria. Se retoma el modelo de AI creado por Tribole y Resch y desarrollado por Tylka, en correspondencia con el enfoque salutogénico propuesto por Antonovsky y la Psicología Positiva de Seligman. Se identifican factores sociales (familiares, escolares y comunitarios) que inciden en la conducta alimentaria infantil, tomando en consideración los fundamentos de Piran sobre la encarnación corporal y su influencia en la conducta alimentaria. Este análisis conduce a la reflexión sobre la importancia de implementar estrategias comunitarias salutogénicas para fomentar la AI desde la infancia. Se discute el sentido de coherencia, la resiliencia y los recursos generales de resistencia como herramientas claves para promover la salud alimentaria y prevenir los trastornos alimentarios desde una perspectiva comunitaria.</p> Pedro Mongeotti Ramírez, Georgina Contreras Landgrave Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistapcl.grupogm.org/ojs/index.php/rpcl/article/view/86 Wed, 18 Jun 2025 00:00:00 +0000 Poder político y thanatos: cuando la medida de la violencia se torna política de Estado https://revistapcl.grupogm.org/ojs/index.php/rpcl/article/view/88 <p>Este escrito busca reflexionar sobre las condiciones críticas de la política del siglo XXI, entendiendo la crisis y su decadencia, que ejerce políticas cada vez más agresivas, desde las burocracias y la institucionalidad. Esta encripta a breves rasgos situaciones decadentes de la política ecuatoriana, sin privar su símil con los escenarios latinoamericanos como mundiales. Más que una propuesta o un conjunto de datos, pretende abordar teóricamente, mediante conceptos políticos y psicoanalíticos, los contextos posibles en que la población civil se halla inmersa, en donde la violencia criminal se torna la norma debido al silencio, complicidad y hasta descomposición gubernamental. Se emplean aspectos teóricos de Hannah Arendt, quien ya preveía posibles escenarios que están teniendo efecto en la realidad política del país y del mundo, describiendo situaciones comunes y cotidianas sobre la burocracia, la violencia y el poder, no solo de la política, sino también del crimen organizado que se incrustan en la cotidianidad.</p> César Aizaga Castro Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistapcl.grupogm.org/ojs/index.php/rpcl/article/view/88 Wed, 18 Jun 2025 00:00:00 +0000